En el marco de la RELAI, se realizó un análisis exhaustivo de estrategias y mejores prácticas para evaluar la investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en América Latina. El foco fue puesto en revisar tendencias globales y estrategias recientes, identificando las mejores prácticas internacionales. El resultado fue un detallado informe con recomendaciones de mejora dirigidas a diversos actores, como agencias de financiamiento, instituciones académicas, revistas y organizaciones métricas.
El documento, conducido por Fernanda Cimini* y el respaldo de la División CTI-BID, RELAI y consultores, no solo aborda las mejores prácticas, sino también analizó su implementación exitosa en la región, considerando su contexto específico.
Este informe ofrece un análisis comparativo de buenas prácticas globales en la evaluación de investigación, basado en el estudio de 24 agencias, incluidas 10 internacionales como benchmarking y 14 latinoamericanas, todas miembros de RELAI. Se examinaron características institucionales, procesos de evaluación y métricas utilizadas, destacando retos comunes como la alineación entre evaluación ex ante y misión institucional, transparencia, calidad de la información, adecuación de métricas de impacto y promoción de la diversidad. Aunque las agencias latinoamericanas han avanzado en adoptar prácticas internacionales, persiste una notable fragmentación y heterogeneidad en capacidades y modelos institucionales, lo que subraya la necesidad de mayor difusión y fortalecimiento regional. Esta publicación propone tipologías organizativas y un enfoque sistémico para apoyar la mejora de las evaluaciones en investigación, ciencia, tecnología e innovación (CTI).
- Descargue el informe haciendo clic aquí.
* Fernanda Cimini es profesora del Departamento de Economía de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil (UFMG) e investigadora senior en el Centro Brasileiro de Relações Internacionais (CEBRI). Es doctora en Sociología por la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), con énfasis en Economía Política (MIT). También es magíster y licenciada en Relaciones Internacionales (PUC-MG). Con una amplia trayectoria en enseñanza e investigación, incluyendo posiciones como investigadora visitante en el German Institute for International and Security Affairs, Harvard, Columbia University, India Foundation, UCLA y UBA, ha publicado más de 25 estudios sobre economía política brasileña y latinoamericana. Tiene 15 años de experiencia profesional en políticas de desarrollo, participando en más de 20 proyectos con financiamiento internacional (Banco Mundial, BID, Agencia Francesa, Banco Japonés, Banco Alemán). En el área de políticas de innovación y diversidad, ganó el premio ABDE-BID 2021 con el trabajo “Diversidad e Innovación: una propuesta metodológica para formación de equipos diversos”. Ha trabajado como consultora en proyectos de complejidad económica, misiones tecnológicas, innovación y desarrollo en perspectiva comparada.